![]() |
Foto: photobucket.com |
Por: @jcmisnaza
Normalmente escuchar historias extraordinarias nos llena el alma de imaginación y más si son contadas por expertos o gente que ha vivido la experiencia y ha tenido la suerte de estar en ese instante y espacio determinado,, pero este escrito aunque toque la historia y la ponga en un espacio reservado, no necesariamente ese espacio es bueno, les contaré por qué.
Las ciudades, culturas, sociedades, como todos sabemos tienen un comienzo y ese comienzo o génesis tiene un porqué, o causa(s); que a su vez implican resultados posteriores… de allí que si entendemos la historia, seremos capaces de entender nuestro comportamiento tanto como individuos sociales y e individuales.
Pero una cosa es entenderla y asimilarla y otra muy diferente es usarla para remembrar épocas pasadas y estancarse en lo que fue, ya sea para bien o para mal, pero fue…
Hace algún tiempo pude conocer personalmente a un periodista y escritor que en los últimos 5 años ha logrado cautivarme, siempre lo leía en sus columna en el Miami Herald y por esas obligaciones académicas conocí varias de sus obras literarias, que son mas bien el resultado de una investigación periodística muy exhaustiva y una narración que a mi parecer es excelente.
Él, Andrés Oppenheimer expone en uno de sus libros, “Basta de Historias” que es imposible que exista progreso con una sociedad conformista y sin ánimo de superación, algo así como detenida en el tiempo.
Cuando terminé de leer el libro el cual aparte de mostrar modelos educativos exitosos a nivel mundial y su repercusión, plantea una serie de pasos o elementos claves para que una sociedad progrese, dentro de los 12 puntos que Oppenheimer plantea, esta de primero el de “mirar hacía adelante” punto vital de este escrito y su relación con la región que me vio nacer.
Lo que plantearé a continuación no será una autoflagelación social, yo lo veo más bien como una autocrítica, tal vez el hecho de estar más de 14 años fuera de la región pero nunca desconectado de ella me ha hecho formarme un pensamiento del tipo del tercer excluido o del punto de vista del foráneo.
Comencemos aclarando algo muy importante, lo que distingue a los países pobres de ricos o las regiones en vía de desarrollo, de las más desarrolladas no sólo es que tienen menos capital, sino que tienen menos “conocimiento”, entendiendo este como la visión que tiene la gente de las cosas y de cómo se comportan en determinadas situaciones. De ahí que las sociedades siempre necesitan desarrollar conocimientos, ya que la ausencia de generación del mismo y la falta de información son la causa de un atraso y subdesarrollo.
Importante también comprender, que el desarrollo de una región o nación es un proceso complejo que requiere de diversos elementos y mecanismos para su consolidación; es en este contexto donde las regiones o países, mas específicamente Nariño debe buscar nuevas soluciones a los diferentes problemas que actualmente tiene, independientemente del campo en el que estén (social, económico, político, etc.), todo con el fin de estar acorde con la globalización y por ende con la mejora de los niveles de calidad, productividad y competitividad; pero que es competitividad?, en la actualidad existen un sin número de definiciones del término de competitividad, cada definición se adapta a un contexto diferente, de acuerdo si éste se refiere a una empresa, un país ó a un sector económico específico, es decir personalmente la definición que muestra un panorama más completo en el entorno social es la siguiente:
"entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública ó privada, lucrativa ó no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el mercado”.1
Dicha competitividad esta ligada y determinada por la productividad con la que una nación, región, grupo de empresas utiliza sus factores de producción; es decir dichos factores que a su vez influencian la competitividad están definidas por la velocidad en que las organizaciones responden frente a los desafíos del mercado, a los desarrollos tecnológicos, a las tendencias de la demanda, a los cambio sociales, políticos, económicos, es decir esto conlleva a pensar en nuevos esquemas de organización que apunte a mejorar la capacidad microeconómica de la economía y la sofisticación de la competencia local.
![]() |
Foto: estebanlimaunad.blogspot.com |
Debemos primero entonces entender cuáles son nuestras capacidades y debilidades desde el punto de vista de Región y frente a ellas sabemos que oportunidades tenemos.
Creemos saberlo, pero aún no somos conscientes que existen varios obstáculos que se visualizan; un limitado acceso a recursos financieros, unas bajas condiciones tecnológicas, ineficiencia operacional, inexperiencia comercial, baja infraestructura, baja cualificación del recurso humano, alta dependencia de los otras regiones, entro otros, es decir derribar estos obstáculos requiere de políticas tanto públicas como privadas que actúen como redes sociales que aunque juegan funciones diferentes, tienen roles interrelacionados que apuntan a la creación de una economía productiva y que cuyo principal papel esta centrado en la focalización de esfuerzos, la protección de los bienes y las capacidades públicas, ya que una correcta estructura de la misma nos va a permitir hacer más eficiente y efectivo los procesos relacionados con la competitividad.
Es claro que el estado y su representación departamental y local juegan un papel muy importante dentro del proceso de crecimiento regional(cosa que no se esta haciendo en estos momentos), aportando un entorno adecuado y unas bases apropiadas para el desarrollo de empresas publicas y privadas competitivas, pero ahí esta la falla, tanto el departamento de Nariño y Pasto como capital deben tener claridad en relación con los objetivos y estrategias a seguir, a fin de cuentas lo que se busca es pasar a un nivel más avanzado de desarrollo y de ser posible saltar etapas dentro del proceso; de ahí que es importante fomentar la formación de personal de alto nivel (licenciatura y hasta doctorado) e incentivar la I & D en ciertos campos específicos relacionados con sectores objetivos de la economía; para ello se debe escoger aquellas áreas en la cuales la ciudad y la región posea ventajas comparativas, dichas ventajas se pueden y deben convertirse , por supuesto, en ventajas competitivas dinámicas y de alto impacto, para ello se requiere, entonces una mayor presencia por parte del estado en la promoción de iniciativas empresariales, aspecto que aún es muy incipiente en la región.
Ejemplos de desarrollo hay muchos, lo importante es establecer nuestras ventanas de oportunidad, definiendo de manera clara hacia donde se orientan las necesidades de la demanda, a la utilización de nuevos tecnologías, consecución de nuevos materiales, desarrollo de sectores que tengan un gran impacto social y económico; así mismo el apoyo a los nuevos negocios basados en Tic´s y de base tecnológica, focalización de mercados; tomar ejemplos de otros departamentos como Caldas que después de ver como su mercado estrella, Venezuela, se cerraba, optaron por buscar unos nuevos, pero no lo hicieron de manera apresurada, contrataron a una empresa muy seria como Araujo Ibarra e hicieron un estudio sobre los 100 productos top de Caldas que pudiesen ser comprados por otros mercados diferentes al de Venezuela, eso es pensar antes de actuar, dicho estudio no solo les permitio abrir nuevos mercados sino que también les permitio estudiar su favorabilidad, y la atracción de inversionistas, entre otras ventajas.
La idea es sencilla, copiar modelos exitosos en una economía tan globalizada como la actual, es permitido, lo importante es saber adaptar dichos modelos a la región donde se van a aplicar, conociendo las limitaciones y también las fortalezas.
La pregunta del millón: ¿como lo logramos? ¿Que estrategia de integración y articulación productiva y comercial es la mas adecuada?, ¿Realmente existen las condiciones necesarias para la implementación de una estrategia de integración y articulación productiva comercial?
(Espere la segunda parte de este articulo...)
(Espere la segunda parte de este articulo...)
@jcmisnaza